EL
BULLYING ESCOLAR
El
Bullying es un proceso complejo de victimización de otra persona que va mas
allá de las simples discusiones o malas relaciones entre compañeros, y que se
diferencia de estos por su naturaleza, su duración, su intensidad, sus formas,
sus protagonistas, sus consecuencias y sus ámbitos. (Nieves, 2011)
Un
comportamiento violento es aquel que se realiza intencionadamente para causar
daño o destruir algo o a alguien. Normalmente viene provocado por la
combinación de las características propias de la persona y de su entorno
inmediato (padres, profesores, compañeros, amistades). A veces, el
comportamiento violento surge por la exclusiva necesidad que siente el agresor
de herir y atacar, y otras veces aparece como un medio para conseguir otro
objetivo que no es propiamente la agresión, como por ejemplo, dinero o una
determinada reputación. Esto último es muy frecuente en la adolescencia, ya que
se ha comprobado que muchos jóvenes que se implican en actos violentos desean
construir una imagen pública de duros y rebeldes para conseguir, de ese modo,
el respeto de otros chicos de su edad e incluso de los adultos. (Estevez & Musitu, 2007)
Según
Roland, cuando se habla de acoso escolar, éste se refiere a la violencia
prolongada y repetida, tanto mental como física, llevada a cabo por un
individuo o por un grupo de individuos, dirigida contra un individuo que no es
capaz de defenderse ante dicha situación, convirtiéndose éste en víctima. (Gímenez,
2007)
El bullying no consiste únicamente en pegar a otras
personas. Existen tres tipos básicos de acoso escolar: el físico, el verbal y
el emocional. La mayoría es verbal. (Beane, 2006)
FACTORES
QUE INTERVIENEN EN EL BULLYING
Factores
personales: Por lo que se refiere al agresor, suele tratarse de sujetos con
baja autoestima, ausencia de empatía, impulsividad o egocentrismo.
Factores
familiares: Las familias, tanto del agresor como de la victima, suelen pecar de
imponer una educación muy autoritaria o, por el contrario, muy negligente;
existe muy poca comunicación familiar y, en numerosas ocasiones, se trata de
familias desestructuradas.
Factores
escolares: Suelen darse una ausencia de una figura de autoridad en el centro;
existe poca comunicación y confianza entre los alumnos y los profesores; falta
un reconocimiento social de la labor del profesorado y se ha instaurado en el
centro la ley del silencio que impide hablar a la victima o a los posibles
testigos por miedo a ser acusados de chivatos. (Veiga, 2010)
CONSECUENCIAS
DEL BULLYING
Independientemente
de las formas como son atormentadas las víctimas, los resultados tienen impacto
en cualquiera de las áreas de la salud. Incluso las consecuencias van más allá
de lo esperado, pues no solo las victimas sino también los observadores y el
propio agresor terminan siendo dañados por el fenómeno.
En
la victima: se produce miedo, sensibilidad, rechazo al contexto en el que se
sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás,
inseguridad, perdida de interés por los estudios que pueden llevar al fracaso
escolar.
En
el agresor: aumenta el perfil impulsivo y dominante, disminuye su capacidad de
comprensión moral.
En
los observadores: problemas parecidos a los de la víctima o a los del agresor,
miedo a poder ser víctima de una agresión similar, reducen la empatía, aumentan
el riesgo que de que sean futuro protagonistas directos de la violencia.
El
bullying ha existido desde siempre. El fenómeno del bullying en las aulas y en
los centros de educación no es un problema muy extendido. Menos del 5% de los
estudiantes se ve involucrado como agresor o como víctima de sus propios
compañeros de una forma que podemos considerar peligrosa, esto es, sometido a
victimización o provocado a otro verdadera indefensión social. (Imbermón,
2010)
Larios, A., & Cesar, J. (2009). HEKADEMUS. REVISTA CIENTIFICA DE LA
FIIE, 41.
Beane,
A. L. (2006). Bullying. Aulas libres de acoso . Barcelona: GRAO .
Estevez, E., & Musitu, T. J. (2007). Relaciones
entre padres e hijos adolescentes . Valencia : NAU .
Veiga,
J. M. (2010). Estado de sitio. La cultura de la violencia en el siglo XXI
Cui Prodest? San Vicente: Club Universitario .
Nieves,
D. M. (2011). Las voces en la adolescencia sobre bullying desde el escenario
escolar. Estados Unidos de America .
Korinfeld,
H. D. (2005). Violencia, medios y miedos: los sentidos de las violencias,
peligro, niños en la escuela . Buenos Aires : Noveduc .
Abdalá,
A. L., & Martínez, A. P. (2008). “Bullying”: acoso esocolar. La violencia
entre iguales. Acta Pediátrica de México,
http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/jul-ago2008/29(4)-210-14.pdf.
Gímenez, M. B. (2007). acoso esolar. Madrid España: NARCEA.
Imbermón, F. (2010). procesos y contextos educativos . España:
GRAO.
Sullivan, K. (2003). Bullying. españa: CEAC.